Iglesia Guayacán Coquimbo
Sus orígenes se remontan al año 1888 cuando el Ingeniero Maximiliano Errázuriz importa desde Bélgica una Capilla de acero tipo mecano que fue diseñada y confeccionada por Societé Anonymé Des Forges D` Asean. La Iglesia de Guayacán es una construcción ensamblada metálica de hierro y acero tipo mecano, que esta emplazada sobre rieles. Su nave central es de 10 x 20 MT. Consta de 10 columnas interiores, dos plataforma la del coro y del campanario. Su chapitel es de líneas elegantes y simples.
Desde mediados del siglo XX, el templo sufrió el paso de tiempo y fue abandonado, hasta que en 1996 el sacerdote holandés Juan Van Hecke se instala en la iglesia, reanudando los oficios religiosos e instalando un nuevo reloj en el campanario. El mismo sacerdote se encarga de construir un carillón para la iglesia, el cual es inaugurado el 11 de Septiembre de 1970.
La Iglesia de Guayacán fue declarada Monumento Nacional el 14 de Diciembre de 1977.
Características de su construcción
- La Iglesia presenta una estructura liviana de acero completamente apernada (tipo mecano), sus fundaciones son a base de piedras negras (quemadas en horno) emplazadas en rieles y un terraplén.
- Sus cierres perimetrales son de latones con enfierraduras y nervios para su mayor resistencia y vigas que atiesan el conjunto estructural (tirantes y arrastramientos).
- Sus muros interiores son con revestimientos metálicos y su piso es completamente de madera tinglada, la iglesia contempla ventanas tipo vitrales con vidrios de color y marcos de fierro fundido que dan una gran armonía en sus fachadas.
- Su techo es completamente de latones ondulados entramados sobre costaneras, que a su vez (el techo) esta soportado por 10 columnas interiores (5 de cada lado) que dan armonía al conjunto.
- Sobre el techo, en el frontis de la Iglesia, se levanta el campanario (chapitel) también de tipo mecano, sustentado sobre pilares de esquina, todo revestido con latones y pinturas.
- En cuanto al estilo predominante de la arquitectura gótica de la iglesia de Guayacán, el sistema de construcción tiene como elementos principales la “bóveda de crucería”, el arco apuntado (ojivo) y el contrarresto de bóvedas y de arcos independientes del espesor de los muros, que la hacen única en su estilo arquitectónico en nuestro país.
La Iglesia y la Seguridad Preventiva
El edificio se encuentra en regulares condiciones por la falta de mantenimiento y maltrato de la estructura como el pintado capa sobre capa de pintura y de los objetos como en el caso de las campanas. Además de los despojos que ha sufrido con el correr de los años.
Por ser un edificio antiguo, su estructura no cuenta con las salidas de emergencia necesarias en caso de que ocurra algún acontecimiento no deseado y sus cimientos se encuentran en condiciones no aptas.
Mapa de ubicación
Véase también:
Mas información de Iglesia de Guayacán
Para conocer mas de la Iglesia
Fotos de la Iglesia

Que entretenido encontrar este tipo de blogs en la web ya que aveces no es posible poder visitar aquellos patrimonios, mas si uno es de otra ciudad, es una buena iniciativa para conocer mas de nuestro querido chile.
ResponderEliminar